Diabetes AduOnline | Diabetes Uruguay

Banner separador

Estudio de Prevalencia | Resultados Fase 1

ENCUESTA DE PREVALENCIA DE LA DIABETES EN URUGUAY

PRIMERA FASE : MONTEVIDEO

INFORME PRESENTADO EL 23 DE JULIO DE 2004

Asociación de Diabéticos del Uruguay – Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay

INTRODUCCIÓN

Uruguay es un país que se ha destacado por ser pionero en Latinoamérica en cuanto a sus actividades relacionadas con la diabetes. En 1951 se fundó la Asociación de Diabéticos del Uruguay. A fines de la década de 1960 y principios de los años 70 se constituían la Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay y la Comisión Asesora en Diabetes del Ministerio de Salud Pública. En el año 1971 se aprueba la Ley de Diabetes con el No.14.032. En 1999 Uruguay también estuvo representado en la reunión de Diabetes Mercosur en Asunción, Paraguay, donde se elaboró un anteproyecto de Ley de Diabetes Mercosur.

En el marco del compromiso asumido por las mencionadas instituciones, las mismas participaron, a través de sus delegados, de la elaboración en agosto de 1996, en San Juan de Puerto Rico, de la Declaración de las Américas (DOTA) promovida por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dicho documento establece la necesidad de reconocer a la diabetes mellitus como un problema prioritario de salud en cada país y la de velar por que los recursos que se le asignen den el máximo rendimiento posible en materia de eficacia, eficiencia y calidad de vida, en beneficio de la salud y la economía de las naciones. En el plan de acciones a desarrollar, propone que cada país deba determinar la verdadera carga epidemiológica y económica de la diabetes.

           Para cumplir con estas premisas, la Comisión Asesora de Diabetes del Ministerio de Salud Pública, propuso el nombramiento de un Comité Ejecutivo Honorario del Programa Nacional de Diabetes, aprobado en junio de 1998. Dicho Comité estableció como primer objetivo el de realizar un Estudio de Prevalencia de la Diabetes en Uruguay y poner en marcha el Registro Nacional de Diabetes.

           Durante el año 2001, el consenso legislativo culminó con la aprobación dela ley 17.296, artículo 368, que asignó los recursos económicos para realizar las propuestas sobre Estudio de Prevalencia de Diabetes y Registro Nacional de Diabéticos, que de acuerdo con lo inspirado en la Declaración de las Américas, habían sido oportunamente solicitadas por los representantes del Programa Nacional. Se encargó la tarea de realizar el Estudio de Prevalencia a la Asociación de Diabéticos del Uruguay y Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay, bajo la supervisión de la Comisión Asesora y Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del MSP.

Las estimaciones de prevalencia de la diabetes en Uruguay a partir de las cuales se inicia esta encuesta son de 7% de la población, que actualmente significaría 180.000 diabéticos, de los cuales 18.000 (10%) serían de Tipo 1 y 162.000 (90%) de Tipo 2. De éstos últimos, del 30 al 50% se presumen no diagnosticados, de acuerdo a estudios internacionales. Este grupo de personas que desconocen su condición de diabéticos se encuentra expuesto a sus complicaciones.

Grupo de trabajo:

  1. Comisión Asesora de la Diabetes y Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes encargados de: asesoramiento epidemiológico, coordinación, control técnico y supervisión.
  2. Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay: se designaron médicos encargados de la coordinación técnica de la tarea, colaborando asimismo con la planta física y administración de recursos (en conjunto con la Asociación de Diabéticos).
  3. Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU): apoyo en administración de fondos, secretaría, difusión y propaganda, envíos de correspondencia, servicios técnicos.
  4. Instituto Nacional de Enfermería (INDE): participó un equipo de la Dirección junto con docentes y estudiantes.
  5. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INE): asesoramiento en la selección de la muestra.
  6. Intendencia Municipal de Montevideo (IMM): utilización de locales de policlínicas periféricas, colaboración con horas de trabajo de médico diabetólogo.
  7. Laboratorio Clínico del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU).

Se seleccionó este laboratorio por contar con controles de calidad internos y externos que garantizan la confiabilidad de los resultados.

POBLACIÓN y MÉTODO

El proceso de selección de la muestra poblacional se realizó en dos grandes etapas; una primera, donde se relevó un total de 800 viviendas del segmento censal 14 que, por sus características sociodemográficas, fue considerado por el I.N.E. asimilable a la composición poblacional de la ciudad de Montevideo (ver plano 1). En la gráfica 1 se compara la distribución según edad y sexo de la muestra seleccionada, con la de todo el segmento censal 14 y con la de Montevideo en su totalidad (datos del Censo de 1996 y proyecciones a Junio de 2003).

Las viviendas fueron designadas por el I.N.E., con un intervalo de selección de 8 del padrón de viviendas relevadas en el censo de 1996. Se dividió la zona en segmentos que agrupaban varias manzanas, seleccionando las viviendas a partir de cada esquina noroeste y avanzando en sentido horario.

Plano 1 : Segmento censal 14 de Montevideo                                 Gráfico 1

                                                                            

 
   


          

En el primer contacto, se relevaron datos sobre: constitución del núcleo familiar, características de la población según edad y sexo.

Criterios de inclusión:

  • Ambos sexos.
  • Todas las razas.
  • Edad entre 20 y 79 años.
  • Residentes permanentes del hogar seleccionado.

Criterios de exclusión absolutos:

  • Mujer embarazada.
  • Persona que padezca una enfermedad aguda en el momento del estudio.
  • Persona que curse enfermedad grave o terminal.
  • Persona sometida a reposo físico prolongado.
  • Persona en tratamiento con drogas que modifican la tolerancia a la glucosa: corticoides vía oral o parenteral
  • Patología psiquiátrica que imposibilite la colaboración de la persona.

Aquellas personas que conociendo su condición de diabéticas resulten seleccionadas se incluyen en el estudio consignando el tipo de diabetes, la antigüedad y circunstancias del diagnóstico, su tratamiento y la presencia de complicaciones.

De este contacto (y una vez excluidas las personas que corresponden) se relevaron 1765 personas las que se analizaron según variables edad y sexo, comparando la distribución con la que ofrecía el censo tomado como referencia.

Al encontrar una distribución homogénea según estas 2 variables y conservando la misma, se procede a calcular el tamaño muestral con un índice de confianza del 95% para una prevalencia estimada del 7%, correspondiendo entonces a 625 personas.

Los sujetos que integran la muestra se seleccionaron por sorteo de un padrón confeccionado con los datos del primer contacto, con un intervalo de selección de 3 para cada grupo etario y sexo.

La primera persona de cada tramo se sortea por tabla de números aleatorios. Los que presentaban criterios de exclusión se sustituían por el que seguía en el listado.

Una vez que se obtuvo la muestra definitiva, se planteó una metodología de abordaje para el contacto posterior con la población seleccionada:

-Carta a destinatario /a por parte de la Asociación de Diabéticos del Uruguay, la Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay con el aval del Ministerio de Salud Pública, donde se especifica la finalidad del estudio. Al dorso del sobre se detallan los datos identificatorios del estudiante que se presentará en el domicilio para realizar el relevamiento de los datos.

-Llamado telefónico para contacto directo por parte de los estudiantes de enfermería, realizando la presentación formal y la correspondiente coordinación de la entrevista.

-Aplicación del instrumento de Prevalencia proporcionado por la Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del MSP.. Dicho instrumento consta de un total de 22 preguntas; 13 para ser aplicadas a población en general y 9 para aplicar a población diabética conocida exclusivamente. El requisito solicitado es el “consentimiento informado” para participar en el estudio.

En ambos grupos se instrumentaron las siguientes mediciones:

1.- Medición de Presión Arterial, en este caso el recurso material utilizado es el esfingomanómetro (debidamente calibrado) y estetoscopio. Cabe destacar que dicha medición se realiza respetando los criterios recomendados por la AHA y OMS.

2.- Medición de glucemia. Se informa a la persona que se requiere una extracción de sangre por venopuntura para determinar la cifra de glucemia plasmática.

Asimismo se contó con la posibilidad de realizar punción capilar a aquellas personas que por diferentes motivos se negaran a la extracción. El número de las mismas no debía superar el 15 % del total de la muestra y debían comprometerse a confirmar resultados con glucemia plasmática si el valor de la glucemia capilar estuviera alterado. También se podían incluir resultados de glucemias realizadas en los últimos seis meses, en otros centros asistenciales que ofrecieran garantías de control de calidad.

Una vez obtenido el consentimiento para participar en el estudio, se coordinaban extracción en domicilio con 4 a 8 horas de ayuno y traslado de la muestra al laboratorio.

Tanto las extracciones como las punciones capilares se realizaban de lunes a viernes en el horario de la mañana, y se contó con un sábado para relevar a aquellas personas que así lo requerían.

El procedimiento fue supervisado y coordinado diariamente por personal docente de la Cátedra de Administración del INDE.

3.- Medición de peso y talla.

El peso y la talla fueron autorreferidos por los participantes.

PROCESAMIENTO DE DATOS

La información fue ingresada a una base de datos de epi info 6.0, con control por 2ª operador a través de un muestreo del 10% de los formularios

RESULTADOS

Se completó el estudio de 610 personas (n=610) cuya distribución por edad y sexo se presenta en el Cuadro 1.

CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA

Se identificaron 39 diabéticos conocidos, lo cual representa un 6,4% del total (Cuadro 2).

De las 571 personas no diabéticas, utilizando los criterios diagnósticos establecidos previamente (1997) se detectaron 27 glucemias alteradas: 15 resultados correspondieron a la categoría de glucemia alterada en ayunas. De las 12 personas con glucemias iguales o mayores a 126 mg/dl, dos casos se diagnosticaron como diabetes con una única glucemia dado que fue mayor de 200 mg y las personas presentaron síntomas típicos. Se pudo confirmar el diagnóstico de diabetes con segunda glucemia en 8 casos, quedando sin confirmar 2 casos cuya segunda glucemia fue normal. Estos 2 últimos casos se incorporaron al grupo de glucemias alteradas y se advirtió del riesgo a las personas.

Revisando los datos, siguiendo las nuevas recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes del año 2004, de bajar el punto de corte de glucemia plasmática en ayunas normal a menos de 100 mg/dl, el número de glucemias alteradas en ayunas se elevaría a 50.

De estos datos surge una prevalencia de: 6,4% de diabéticos conocidos y 1.6% de diabéticos no conocidos total 8%. Las glucemias alteradas según criterios del año 1997 representan el 2,8% cifra que se eleva a 8,2 % con los criterios 2004.

Prevalencia de diabetes en la población estudiada: 8% (6.4% + 1,6%)

Glucemias alteradas sin diagnóstico de diabetes: 2.8% (Criterios 1997), 8,2% (Criterios 2004)

CUADRO 2: RESULTADOS

El porcentaje de diabéticos no conocidos en el total de diabéticos representa un 20%, porcentaje menor del que refieren estudios internacionales que oscila entre 30 y 50%. Esto podría reflejar un buen acceso a los servicios de salud y un alto nivel de reconocimiento de la diabetes como problema de salud pública que lleva a su detección. Preocupa el importante número de glucemias alteradas no diabéticas que casi se triplica a la luz de los nuevos criterios diagnósticos, señalando una población de riesgo vascular a evaluar a través del tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DIABETICA CONOCIDA

Algunas de las características de los diabéticos conocidos identificados en la muestra se detallan en los siguientes cuadros.

En relación al tipo de diabetes, 3 fueron tipo 1 y 36 de tipo 2.

 

 

 

 

CUADRO 3:Edad al diagnóstico de la diabetes

 

 

 

CUADRO 4: Distribución por edad y sexo

 

 

 

 

 

CUADRO 5: Situación en que se realiza el diagnóstico

 

 

 

 

 

 

CUADRO 6: TIEMPO DE EVOLUCIÓN DESDE EL DIAGNÓSTICO

 

 

 

 

 

CUADRO 7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN IMC DE LOS DIABÉTICOS CONOCIDOS

 

 

 

 

 

CUADRO 8: COMORBILIDADES Y COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LOS                

                     DIABÉTICOS CONOCIDOS

 

 

 

 

 

 

CUADRO 9: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

MEDICACIÓN

n

%

SI

22

56.4

NO

17

43.6

TOTAL

39

100.0

CUADRO 10: TIPO DE MEDICACIÓN QUE RECIBE

TIPO

n

%

COMPRIMIDOS

12

54.6

INSULINA

7

31.8

COMPRIMIDOS + INSULINA

3

13.6

TOTAL

22

100.0

CUADRO 11: TIEMPO DESDE EL ÚLTIMO CONTROL MÉDICO

 

Meses desde último control

n

1-3 meses

20

3-6 meses

5

6- 12 meses

7

> 12 meses

7

                     TOTAL

39

 

 

CUADRO 12: PRACTICA de EJERCICIO

EJERCICIO

n

%

SI

15

38

NO

24

62

TOTAL

39

100

 

 

CUADRO 14:Internaciones en los últimos 5 años

Internaciones

n

SI

5

NO

34

TOTAL

39

Escribir un comentario

Antes de enviar el comentario, usted acepta que:
a. Acepta la plena responsabilidad por el comentario que usted envíe. | b. Que utilizará esta función sólo con fines lícitos. | c. No publicará comentarios difamatorios, abusivos, ofensivos, racistas, sexistas, amenazadores, vulgares, obscenos, de odio o de otra manera inapropiados, o para enviar comentarios que constituirán una ofensa criminal o dar lugar a responsabilidad civil. | d. No publicará o pondrá a disposición cualquier material que esté protegido por derechos de autor, marca comercial u otro derecho de propiedad sin el permiso expreso del propietario de los derechos de autor, marca registrada o cualquier otro derecho de propiedad. | e. Evaluará por sí mismo la exactitud de cualquier opinión, consejo u otro contenido.


Código de seguridad
Refescar


Eres un ser humano?; por favor arma la figura